La migración del personal de salud es un fenómeno de carácter multifactorial que, entre otros efectos como la satisfacción de expectativas de desarrollo personal o profesional -incluso en los países emisores cuando hay recirculación o se mantienen alianzas profesionales-, está repercutiendo en la capacidad de muchos países de contar con suficientes recursos humanos para atender la salud de sus poblaciones.
Pero migrar es un derecho fundamental que debe ser protegido, por lo que las soluciones no pueden pasar por frenar o poner trabas a este derecho sino que tienen que incidir en sus causas y sobre todo en sus efectos negativos. España, que en los últimos años se ha situado como país receptor de migraciones –y simultáneamente cada vez más como emisor-, tiene la responsabilidad de desarrollar políticas sobre este asunto.
Publicado el 16 febrero, sábado, 2013
Últimas noticias
El Parlamento Europeo impulsa la directiva sobre violencia contra mujeres
El texto propuesto debe negociarse durante este semestre con el Consejo de la Unión Europea, en el que se mantienen distintas posiciones respecto a la directiva. […]
Presidencia española de la UE: una gran oportunidad
La igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos deben ser también una prioridad de la agenda europea durante la presidencia española. […]
UNFPA presenta al intergrupo su informe 2023
El Fondo de Población de Naciones Unidas ha presentado al Intergrupo su Informe sobre el Estado de la Población Mundial: «8 mil millones de personas, infinitas posibilidades. Argumentos a favor de los derechos y libertades” [...]