Aunque las mujeres y niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático y su papel como agentes de cambio es clave, las medidas concretas para afrontarlo desde una perspectiva de género siguen siendo insuficientes.

La 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, ha reunido a parlamentarias/os y representantes de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. Esta cumbre ha brindado una nueva oportunidad para actuar frente a la crisis climática, una realidad que afecta de manera especialmente aguda a los derechos de las mujeres y las niñas, incluyendo su salud y sus derechos sexuales y reproductivos.

 

El programa de la conferencia ha incluido, en este sentido, una jornada centrada específicamente en el impacto del cambio climático con perspectiva de género. Además, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha organizado varios eventos paralelos centrados en la intersección entre el cambio climático, la igualdad de género, la salud y los derechos sexuales y reproductivos y el cambio demográfico que han permitido abordar el modo de integrar estas consideraciones en los planes climáticos nacionales, asegurar la financiación climática para iniciativas transformadoras de género y garantizar una transición verde justa y equitativa que empodere a las mujeres y las niñas.

 

El día de la inauguración de la COP29, la Unión Europea y sus Estados miembros reafirmaron su compromiso de reforzar la integración de la perspectiva de género en la acción climática mundial en una declaración conjunta que fue también apoyada por países de otras regiones del mundo, como Chile, Colombia, Islandia, México, Noruega, Tanzania y Estados Unidos. La declaración subraya que las mujeres se ven afectadas desproporcionadamente por los impactos del cambio climático, al tiempo que desempeñan un papel fundamental en la respuesta frente al mismo, por lo que su participación plena e igualitaria en los procesos de toma de decisiones y en las negociaciones es esencial para lograr soluciones sostenibles y equitativas.

 

Tal como se expresa en el texto de la declaración, “[i]nsistimos en la importancia crucial de la igualdad de género en la acción por el clima. Las mujeres y las niñas no sólo se ven afectadas de forma desproporcionada por el cambio climático, sino que también son poderosos agentes de cambio. En todo el mundo, a menudo están en primera línea de la lucha contra el cambio climático como líderes, miembros de la comunidad y activistas. La igualdad de género y la acción por el clima se refuerzan mutuamente y permiten soluciones más eficaces y sostenibles.”[1] Por ello, la declaración solicita a todos los países que hagan de la igualdad de género una prioridad en su acción climática y que integren estas cuestiones en todas las negociaciones sobre el clima.

 

La atención prestada en la COP29 a las cuestiones de género ha estado rodeada de las presiones de un grupo de países para suprimir cualquier referencia al género en los documentos finales, y las medidas siguen sin estar aún a la altura de las declaraciones de intenciones. De acuerdo con las declaraciones de la diputada del Congreso de los Diputados Júlia Boada, que participó en la cumbre, “en esta COP se ha vuelto a hablar del papel fundamental que juegan las mujeres en la lucha contra el cambio climático, pero no se ha concretado en políticas concretas y acompañadas de financiación. De hecho, también cabe destacar que, de las delegaciones nacionales, solo el 34% eran mujeres. En definitiva, la retórica es cada vez más clara en el rol de las mujeres para desarrollar actividades económicas bajas en emisiones y crear comunidades más resilientes, pero en la práctica se continúa sin invertir en ellas.”

 

Es fundamental, por tanto, seguir incidiendo en la necesidad de pasar de la retórica a los hechos para integrar la igualdad de género en la lucha contra el cambio climático y garantizar los derechos de las mujeres, incluyendo la salud y los derechos sexuales y reproductivos, como elemento esencial de una transición verde justa y equitativa.

 

[1] https://climate.ec.europa.eu/news-your-voice/news/cop29-european-union-commits-ambitious-climate-action-gender-and-climate-change-2024-11-11_en

Publicado el 11 diciembre, miércoles, 2024

Últimas noticias