Así se ha señalado en nuestro reciente conversatorio online con Álvaro Bermejo, el director de IPPF y miembro de la Comisión de Alto Nivel que ha elaborado el informe de seguimiento de la Cumbre de Nairobi de 2019.
El Intergrupo Parlamentario sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva ha sido anfitrión, junto con SEDRA-FPFE como secretaría técnica de dicho intergrupo, y con la colaboración del consorcio europeo Countdown2030 Europe, del conversatorio online en el que se ha presentado en el Estado español el informe de la Comisión de Alto Nivel para el Seguimiento de la Cumbre de Nairobi ICPD25 celebrada a finales de 2019. Ha sido de la mano de Álvaro Bermejo, director de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y miembro de la Comisión de Alto Nivel. En esta presentación, que ha contado con la participación de diputadas y diputados de los Parlamentos español y vasco y de representantes de organizaciones sociales, Álvaro Bermejo ha lamentado que una de las primeras conclusiones del informe de seguimiento haya tenido que ser que “se ha usado la pandemia por covid19 para hacernos retroceder en varias áreas, y para hacer difícil los avances”.
El director de IPPF y miembro de la Comisión de Alto Nivel para el Seguimiento de la Cumbre de Nairobi ICPD25 ha señalado que los datos muestran un aumento de las muertes maternas, los embarazos no deseados, los abortos inseguros, la violencia sexual y de género y el matrimonio infantil. Además, ha constatado cómo en diversas regiones no se han incluido los servicios de salud sexual y reproductiva como servicios esenciales durante la pandemia, lo que ha tenido consecuencias muy graves en los contextos humanitarios, y ha recordado que en el informe se advierte de los impactos de la pandemia en los servicios de salud sexual y reproductiva y en general en unos sistemas de salud que ya eran vulnerables. En este sentido, destaca Álvaro Bermejo que para la Comisión “esto refleja una fragilidad de lo conseguido hasta ahora, incluso en lugares donde los derechos están más consolidados”. Por eso “no es tiempo para repliegues y ajustes, sino para la inversión en salud y para reducir las desigualdades” y para consolidar nuevas narrativas que conecten con las poblaciones que están siendo bombardeadas por mensajes populistas y misóginos.
Puedes ver aquí el video-resumen del conversatorio:
Publicado el 21 diciembre, martes, 2021
Últimas noticias
Para el 2025: derechos sexuales y reproductivos en la agenda europea
Avanzar, proteger y consolidar los derechos sexuales y reproductivos debe ser una prioridad en la agenda europea para este nuevo año. Es el momento de actuar desde el Parlamento Europeo.
Cumbre sobre el cambio climático: Pasar de la retórica a los hechos
Aunque las mujeres y niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático y su papel como agentes de cambio es clave, las medidas concretas para afrontarlo desde una perspectiva de género siguen [...]
El Informe sobre el Estado de la Población Mundial, en el Parlamento Vasco
Se ha presentado de la mano del Intergrupo Parlamentario Vasco sobre Población, Desarrollo y Derechos Sexuales y Reproductivos, con la participación de representantes de UNFPA, SEDRA-FPFE, Emakunde y Emaize Centro Sexológico.