El 14 de febrero se celebró en el Senado español un nuevo encuentro de los Intergrupos Parlamentarios estatal, vasco y catalán sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, que se han convertido una vez más en anfitriones de este espacio de interlocución entre las y los parlamentarios, las organizaciones de la sociedad civil, representantes de los gobiernos estatal y autonómicos, organismos internacionales y personas expertas. Esta vez la cita tenía como tema central “La Agenda 2030: promover la salud sexual y reproductiva y cumplir con los compromisos”.

WEBMesaintergrupos

English summary

A las y los miembros de los tres intergrupos se han unido 40 participantes entre los que se encontraban, como ponentes, el director para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Esteban Caballero. La representante de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) en Ginebra, Catarina Carvalho. El Director General de Cooperación para el Desarrollo de la Generalitat de Cataluña y Director de la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo, Manel Vila i Montlló. La Directora de Relaciones Exteriores del Gobierno Vasco, Leyre Madariaga. La representante de Médicos del Mundo, Emiliana Tapia, y la coordinadora de la Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares (APFCiB), Silvia Aldavert. Además, la jornada ha contado con la presencia de Fernando García Casas, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica; parlamentarias y parlamentarios de todos los grupos políticos; representantes de organizaciones sociales que trabajan por la cooperación internacional para el desarrollo, los derechos sexuales y reproductivos o la salud; representantes del sector privado en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, o cargos públicos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español.

La agenda 2030 tiene que plasmarse en trabajo legislativo

La mesa de apertura de la sesión, moderada por Luis Enrique Sánchez , presidente de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), ha servido para que los y las representantes de los tres intergrupos parlamentarios sobre población, desarrollo y salud reproductiva, el senador José Antonio Rubio por el intergrupo estatal, Anna Figueras por el intergrupo catalán e Iñigo Iturrate en representación del intergrupo vasco, señalaran que en buena medida la aplicación de la agenda mundial de desarrollo y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la llamada ‘agenda 2030’, depende del trabajo legislativo que se hace a nivel nacional y autonómico. Esta convicción de que no es posible el cumplimiento de los ODS sin una articulación con las agendas políticas nacionales y locales ha recorrido las intervenciones durante toda la jornada. Así, Jordi Xuclá, parlamentario catalán e integrante del intergrupo estatal, ha destacado la importancia de los intergrupos para estructurar los debates legislativos e impulsar acciones parlamentarias que plasmen en las políticas nacionales las agendas globales. Xuclá ha aprovechado también para recordar que el gobierno español no ha presentado el informe voluntario sobre la implementación de la agenda 2030, como sí han hecho muchos de los países de nuestro entorno.

Por su parte, el parlamentario y coordinador del intergrupo vasco Iñigo Iturrate, que ha lamentado el fracaso que supone para una verdadera agenda de transformación que los derechos sexuales y reproductivos se hayan caído de la agenda 2030, ha subrayado la necesidad de la incidencia política para reclamar el cumplimiento de los ODS y también de esos derechos. Para ello, Iñigo Iturrate ha defendido la aplicación de dos conceptos que deben acompañar al impulso de las acciones parlamentarias y al trabajo de las y los que trabajan por la salud y los derechos sexuales y reproductivos: el “insistencialismo” y la paciencia democrática. Anna Figueras, coordinadora del intergrupo del Parlamento Catalán, ha resaltado por su parte que este intergrupo ha contribuido, en sus nueve años de recorrido y de manera muy significativa y concreta, en los avances que Cataluña muestra en derechos sexuales y reproductivos.

En su intervención, el senador y representante del intergrupo estatal José Antonio Rubio ha recordado la importancia de que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles se plasmen en unos indicadores que puedan ser medibles a nivel nacional, para así poder evaluar el progreso y los resultados. En su opinión este proceso es de los más complejos de la agenda 2030, y necesitará de diálogo y consenso. Y es ahí precisamente donde el intergrupo juega un papel clave en la apertura de espacios de interlocución y reflexión.

La importancia de que la agenda 2030 no “disuelva” otras agendas impulsoras de la salud y los derechos sexuales y reproductivos

WEBvistagralPara analizar qué puede esperarle a la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el marco de la agenda 2030, y los retos y oportunidades a los que se enfrenta, se ha contado con la participación del principal organismo internacional en este ámbito, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), y una de las más importantes organizaciones que en el mundo trabajan por la salud sexual y reproductiva y sus derechos: la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF). Esteban Caballero, Director para América Latina y el Caribe de UNFPA, ha resaltado en su intervención que la aplicación de la agenda 2030 requiere de manera indispensable de una aproximación desde múltiples actores si se quiere avanzar en su cumplimiento, porque de hecho el desarrollo es una realidad transversal, y de “la coherencia entre lo internacional y lo nacional”, y así como el empoderamiento de las comunidades locales. En su opinión, en este sentido es fundamental poder incidir en los marcos legislativos.

El representante de UNFPA ha hecho especial hincapié en que la agenda 2030 no haga abandonar otras agendas y marcos en los que se viene trabajando desde hace años y cuyos contenidos son imprescindibles para el cumplimiento no sólo de la salud sexual y reproductiva, sino también de los derechos sexuales. Sería muy difícil, ha recordado, “hablar de salud sexual y reproductiva sin hablar de empleo, educación, derechos humanos…, por lo que hay que tener en cuenta todas esas realidades que articulan la agenda de salud sexual y reproductiva con otras agendas”, y mantener marcos amplios que vayan más allá de la agenda 2030. Entre ellos, la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), que “no debemos perder por los ODS”, y el instrumento de revisión vigente en América Latina, el Consenso de Montevideo, cuyos contenidos representan un avance desde el enfoque de los derechos humanos y por los que hay que seguir trabajando porque no están garantizados. En este sentido, Esteban Caballero ha alertado sobre las oposiciones y controversias que hay que enfrentar, entre ellas el uso del concepto “ideología de género”, la política de Ciudad de México/Ley Mordaza Global o Global Gag Rule aprobada por el presidente de los Estados Unidos y la desigualdad de género y cultura patriarcal. El representante de UNFPA ha advertido de que la cooperación internacional está en muy precaria situación en los países de renta media, y que las organizaciones de la sociedad civil han sufrido especialmente, por lo que hay que mantener una línea de fortalecimiento de la sociedad civil.

Catarina Carvalho, de la oficina en Ginebra de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), ha recordado en su presentación que para el cumplimiento de la agenda 2030 los gobiernos deben definir estrategias nacionales y planes de acción de desarrollo sostenible que estén basados en los ODS. Es importante que tengan en cuenta, ha resaltado Carvalho, que la Unión Europea va a definir en abril de este año los indicadores regionales de la agenda, y que 13 países de la UE, entre los que no está España, van a presentar su informe voluntario en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, la instancia encargada de la revisión de los ODS. Por eso, ha recalcado, “las y los parlamentarios deben asegurar que se establece un plan de acción para los ODS”, y ha animado al Estado español a presentar el informe nacional voluntario sobre la implementación de la agenda 2030 y a que facilite y promueva la participación de la sociedad civil en los espacios de revisión y cumplimiento de los ODS. Catarina Carvalho ha llamado la atención sobre la importancia de impulsar, además de los objetivos 3 (sobre salud, más en concreto la meta 3.7 sobre salud sexual y reproductiva) y 5 (igualdad de género), los objetivos 4 (sobre educación y en concreto 4.7 sobre la igualdad de género en la educación), 10 (reducción de las desigualdades y en concreto la meta 10.2 sobre inclusión social) y 16 (paz, justicia e instituciones fuertes). También ha abogado por el apoyo a las contribuciones bilaterales y a la iniciativa del gobierno holandés para contrarrestar los efectos de la ‘gag rule’ firmada por el gobierno de Estados Unidos, la plataforma ‘She Decides’ a la que cualquier país puede asociarse y cuya finalidad es recaudar fondos que permitan a la sociedad civil continuar con sus proyectos.

La agenda 2030 en el terreno: las hojas de ruta autonómicas están en marcha

La aplicación de la agenda 2030 en los ámbitos autonómicos y locales ha ocupado también un espacio en la jornada celebrada en el Senado. Leyre Madariaga, la directora de Acción Exterior del Gobierno vasco, y Manel Vila, director general de la cooperación internacional del gobierno catalán y de la agencia catalana de cooperación internacional para el desarrollo han compartido con las y los asistentes los planes y la aplicación de las políticas de desarrollo en sus respectivos ámbitos territoriales. Leyre Madariaga, en nombre del Gobierno Vasco, ha explicado la que ha llamado “hoja de ruta vasca” para la alineación de las políticas subestatales con los ODS, que ha considerado primordial abordar desde el trabajo intersectorial y con participación social. En este marco se han analizado durante 2016 cuarenta planes estratégicos para analizar qué ODS están contemplados en ellos, si responden a los contenidos de los ODS y qué departamentos y áreas estarían involucrados en su cumplimiento, y la alineación con la agenda 2030 del Plan Vasco de Salud que finaliza su periodo de aplicación en 2020. Madariaga ha resaltado la importancia de la apropiación de los ODS en los planes y políticas concretos, y ha lamentado la ausencia de un marco europeo de acción.

Por su parte, Manel Vila ha comenzado dejando claro que “no estamos contentos” con el papel de los derechos sexuales y reproductivos en la agenda 2030, que además no tienen una transversalidad plena ni son lo bastante ambiciosos como para conformar una agenda de transformación. El máximo responsable de la cooperación internacional para el desarrollo de Cataluña ha defendido que, con este panorama, es responsabilidad de la cooperación “fortalecer los derechos sexuales y reproductivos no contemplados en los ODS”, y que por eso el Plan Director de la cooperación catalana 2015-2020 está atravesado por la perspectiva de género y cuenta con una línea de fortalecimiento de las organizaciones feministas en el Sur del mundo. “No estamos trabajando estos temas ahora porque hay agenda 2030, llevamos mucho tiempo en ello”, ha resaltado. Manel Vila ha destacado también el papel de la sociedad civil, “que siempre va mucho más adelante”, en la apertura de espacios para la participación y la incidencia.

La sociedad civil, por delante de los gobiernos

Precisamente para hablar desde la sociedad civil, la última mesa de la jornada ha contado con la participación de la Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares (APFCiB) y de Médicos del Mundo. Silvia Aldavert, coordinadora de la APFCiB, ha presentado como un ejemplo exitoso y necesario de articulación entre la agenda global y las agendas locales el programa Agendes dels drets sexuals i reproductius’, que ha permitido que más de 40 entidades y grupos incorporen en sus agendas los ODS después de un proceso de formación, sensibilización e incidencia política que ha tenido otros resultados, como por ejemplo la aprobación de la declaración institucional del Parlamento catalán en favor de los derechos sexuales y reproductivos en el marco de la agenda 2030.

Emiliana Tapia, representante del área de incidencia política de Médicos del Mundo, ha recordado que la agenda 2030 se aprobó en septiembre de 2015 y que por tanto ya ha pasado un año desde que se dieran los primeros pasos para su aplicación. En este tiempo, la sociedad civil ha demostrado estar muy por delante de algunos gobiernos, entre ellos el español, con iniciativas como la de la red Futuro en Común, un espacio de articulación de numerosas organizaciones sociales que han hecho suya la agenda 2030 como parte integradora de sus acciones y propuestas. Mientras, tal y como recordaba la representante de Médicos del Mundo, la agenda 2030 parece no materializarse para el gobierno español, “que no cuenta todavía con ningún plan de acción, estructura de gobierno o presupuesto para su implementación”. Es preocupante también, a juicio de Emiliana Tapia, que la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) española ocupa uno de los últimos lugares de los países miembros del CAD, por detrás de otros países que también han sufrido una crisis económica y que sin embargo han mantenido sus compromisos con la cooperación para el desarrollo. Los datos sobre la contribución española a la salud sexual y reproductiva son especialmente preocupantes, ya que es uno de los sectores que más recortes ha sufrido.

 

Publicado el 20 febrero, lunes, 2017

Últimas noticias